ESPECIES VEGETALES DE URUGUAY, PRIORITARIAS PARA SU CONSERVACIÓN:
El territorio
uruguayo posee suelos muy variados, con una red hidrográfica muy densa y
amplia, lo que permite una gran variedad de condiciones ambientales y
lo que determina una importante diversidad florística, pese a la reducida
superficie.
La diversidad
de la flora nativa, se debe a que el territorio uruguayo ocupa una región
transicional, que constituye por el sur los límites de muchas especies
paranaenses y por el este varias chaqueñas, sobre una base de especies
pampeanas. Las principales regiones biogeográficas que influyen en la flora
son la pampeana, la paranaense, y la chaqueña.
|
||
Región
pampeana:
Abarca
centro-este de Argentina, Uruguay y la mitad de sur de Río Grande do Sul.
La vegetación
dominante es la Pseudoestepa de gramíneas, con numerosas hierbas y
algunos arbustos.
Comunidad
predominante: Flechillar de Nasella, Eragrostis, Melica,
Panicum, Paspalum, Piptochaetium y Poa.
Como especies
endémicas se destacan: Mangonia araceae, Asteropsis, lanthopappus,
Micorgyne, Panphalea, Sommerfeltia asteraceae, Notioschiadium
apiaceae, Rhyssostelma asclepiadaceae, Oplismenopsis poaceae
|
||
Se extiende
desde Minas Gerais, hasta Rio Grande do Sul, Paraguay oriental y Misiones en
Argentina.
Vegetación
dominante: Selva subtropical, con árboles de 20 a 30 m de altura,
estrato arbóreo de menor altura, y un estarato denso de bambúes y helechos
arborescentes.
Los elementos
más frecuentes son los géneros: Nectandra, Ocotea, Peltophorum,
Lonchocarpus, Handroanthus, Syagrus, y numeross lianas y epífitas
(plantas que crecen sobre otras plantas o árboles).
En Uruguay la
influencia de esta región se manifiesta principalmente en el bosque
ribereño del río Uruguay y en bosques de quebradas del norte y
noroeste.
|
||
Se extiende
desde el sur de Bolivia, el oeste de Paraguay y el norte-centro de Argentina,
y llega hasta el sur de la provincia de Bs As. Los suelos son pobres en
materia orgánica, al este pueden llegar a 25 cm de profundidad,
alcalinos, con alto grado de saturación y resultan inundados en épocas de
lluvia. En la vegetación predomina el bosque xerófilo caducifolio (plantas
adaptadas a la escacez de agua), con tapiz de gramíneas, abundan cactáceas
y bromeliáceas.
En Uruguay la
influencia de la región chaqueña desde el punto de vista flrorístico se ubica
principalmente en los blanqueales, adyacentes al bosque ribereño del río
Uruguay y afluentes.
|
||
La lista de
especies prioritarias identifica 2756 especies de plantas vasculares
correctamente registradas, y 271 dudosas. Vasculares: plantas que contienen verdaderas
raíces, tallo y hojas.
Hay lugares más
visitados que otros: Sierras de las Ánimas, Bajada de Pena, costa de Rocha, y
lugares cercanos a las rutas. Por lo gral. si nos vamos al norte del país,
quebradas del norte y noreste, se encuentran novedades.
Hay plantas
bulbosas, que si la visita al lugar no coincide con la floración pasan
desapercibidas.
Se conoce el
95% de la flora de Uruguay.
En grupos de
difícil herborización , como ser cactáceas y bulbosas, hay problemas
taxonómicos no resueltos.
|
||
Pradera: la verdadera vegetación del Uruguay, sería la
pradera, pastoreada por herbívoros autóctonos. La introducción del ganado y
los alambrados, cambió la apariencia de la pradera, por diferencia en las
modalidades de pastoreo y pisoteo.
Bañados y pajonales: son tipos de vegetación asociados a zonas
bajas con agua superficial, o sobre el suelo en gran parte del año. Están integrados por especies herbáceas,
aunque puede haber arbustos como Cephalanthus glabratus (sarandí colorado),
o Erythrina cristagalli.
Bosques: son agrupamientos de árboles, y arbustos, que
forman un dosel continuo, con estrato herbáceo integrado por especies de
sombra, no campestres.
Bosques
ribereños, bosques serranos, bosques parque (planicies) bosques de quebradas,
bosques costeros o psamófilos (litoral fluvio-marino)
Bosques
matorrales de cerros chatos y cornisas de areniscas y bosques pantanosos
(noreste del país)
Matorrales:
vegetación predominante arbustos
|
||
El desarrollo
turístico en la costa platense y oceánica, afecta drásticamente la
flora. La vegetación natural se vio
alterada por la forestación para la fijación de las dunas. La
nivelación o el relleno de terrenos. Procedimientos que se realizan para la construcción
urbana, destruyen la vegetación y el suelo. La flora de las depresiones entre
médanos es afectada por los residuos de cal y escombros que
alcalinizan el suelo. Otra fuente de contaminación, son las aguas
residuales de las viviendas, que arrastran detergentes y sustancias
nitrogenadas. Otra afectación la
produce el enjardinado, se cubre el suelo con tierra y tapiza con
césped, estilo californiano, y se pierde la identidad natural que da el micro
relieve y la flora del lugar.
|
||
Agricultura: El cultivo de arroz, desplazó las zonas que
antes eran pajonales, con su flora asociada.
El resto de la
actividad agrícola, ha afectado zonas de praderas naturales y bosques, y el
uso de herbicidas, a lo largo del tiempo agota el banco de semillas de
especies nativas que hay en el suelo.
Forestación: el principal impacto es la sustitución de la
vegetación natural por el cultivo forestal.
Colecta de plantas. Afecta a la marcela, orquídeas y claveles
del aire y cactáceas
|
||
Corte repetido y excesivo de pasto, hace que se pierdan
especies, y favorece a las especies invasoras. Ejemplos: Ligustrum
lucidum. Gleditsia triacanthos,
Pyracantha coccinea, Lonicera
japónica, Acacia longifolia.
|
||
Intervenciones físicas: represas, rutas (corredoras de
migración de semillas y frutos )
Minería a cielo abierto, destruye el tapiz del área propia de la
mina y cercanías.
Generación de energías renovables
|
||
2- especies que
se han colectado pocas veces en Uruguay, sin que se hayan registrado
poblaciones.
Las especies
que cumplieron alguno de los criterios 2,3 o 4, fueron listadas como
amenazadas.
Sólo existe una
especie que cumple los 4 criterios a la vez, se trata de Bipinnula
biplumata (orchidaceae)
Se sugiere que
todas las especies identificadas como prioritarias para la conservación, sean
incluídas en la lista de prioritarias para el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP)
La lista de
especies es una importante herramienta para los estudios de impacto
ambiental.
|
||
Amaranthus
lombardoi .Gomphrena uruguayensis. Diposis saniculaefolia .Notiosciadium
pampicola. Mangonia uruguaya. Baccharis gibertii lanthopappus.
corymbosus .Senecio mattfeldianus Cabrera .Sommerfeltiacabrerae
.Chebataroff Trichocline maxima .Lepidium serratum
Especies que
clasifican con 3 criterios de los 4,
son 43 para el país.
Especies que clasifican
por 2 de los 4 criterios, son 253.
Por un solo
criterio clasifican 391 especies.
|
||
Tillandsia arequitae (clavel del aire blanco) Pereskia nemorosa Rojas
Acosta Eleocharis rabenii -boeck Rhynchospora latibracteata Eriocaulon
arechavaletae Herter Croton lombardianus Croizat Sebastiana pusilla Calydorea
alba Roitman & A Castillo Luzula campestris
|
||
Plantas 2400
especies en Uruguay
Prioritarias
688
Amenazadas 616
Nº especies
para SNAP 688
|
||
Objetos de conservación: son las especies amenazadas
Atributos: Característica que puede llevar a la especie a la
extinción. Incluye distribución y tamaño poblacional.
Amenazas directas: son las amenazas a las cuales la especie
está expuesta en el país.
Coyuntura: Son procesos, y condiciones socioeconómicas,
políticas, y culturales que determinan la ocurrencia y persistencia de las
amenazas directas.
Acciones: Una vez que se determinaron estos 3 elementos, el
siguiente paso es identificar e implementar medidas concretas para la
recuperación y preservación de los objetos de conservación a largo plazo. Las
acciones pueden estar dirigidas tanto hacia las amenazas como a sus factores
desencadenantes, como directamente sobre los objetos de conservación.
Equipo: Grupo de personas que diseñan, desarrollan,
implementan y monitorean un proyecto de conservación.
|
||
Distintas
especies necesitan distintas medidas de conservación, en distintos sectores
del país
Estas
prioridades espaciales, deberían ser reconocidas, tanto en los planes
nacionales como en los locales, lo que incluye planes de ordenamiento
territorial departamentales, regionales y locales. Lo mismo aplica en
relación a la promoción de medidas para fomentar la implementación de estas
acciones, incluyendo por ejemplo, medidas de mitigación en evaluaciones de
impacto ambiental, o a la hora de panificar la asignación de recursos para
la conservación y la protección ambiental a nivel de oficinas de gobierno
u organizaciones internacionales.
Foto:Chloraea sp.
|
||
•-En conjunto
más del 30% de las especies de plantas, moluscos y vertebrados de Uruguay,
enfrentan un riesgo elevado de extinción en el país. Este dato es un indicador,
del estado del ambiente en el país. Son mucho menos favorables que el 12% de
especies amenazadas reportado recientemente por Naciones Unidas en 2012. Esto
sugiere que Uruguay, está atravesando un proceso de deterioro general
severo de su calidad ambiental.
•-El hecho de
que haya un elevado número de especies amenazadas, en todo el territorio, a pesar de los
distintos requerimientos ecológicos de cada una de ellas, sugiere que
el deterioro es un proceso generalizado en todo el país,
y no se debe a una causa puntual. Esto podría ser el reflejo de un modelo
de desarrollo que está teniendo efectos significativos en las condiciones
ambientales del país.
• Una vez que se
tiene identificadas a las especies amenazadas, caracterizadas las amenazas,
los pasos a seguir son implementar acciones, como crear áreas protegidas.
El principal desafío del país es lograr una gestión eficiente
entre áreas de usos productivos
intensivos y áreas naturales que contribuyan a mantener su integridad
ecológica.
|
||
•La pérdida de especies, además de reflejar
una gestión ineficiente de los sistemas naturales del país, constituye una amenaza para los
procesos ecológicos que generan las condiciones para el desarrollo y
existencia de los humanos.
•Además
significan una pérdida de información valiosa para el desarrollo tecnológico
(biomédico, industrial, etc) y de recursos naturales con potencial productivo.
(forraje, alimento)
|
||
No hay comentarios:
Publicar un comentario